PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PERÍODO INFORMADO (01/01/2017-31/12/2017)
1) Ejecución del Proyecto Institucional: En el mes de marzo de 2017 comenzó la ejecución del Proyecto Institucional: “Agricultura sustentable en ecosistemas de la región chaco-pampeana” (Código 22920160100043CO). Dicho proyecto de 5 años de duración cuenta con un financiamiento total otorgado por CONICET de $ 5.000.000. El mismo es Dirigido por el director de la Unidad Ejecutora, Dr. Juan Pablo A. Ortiz y por los Responsables Científico-Técnicos: Dr. Darién Eros Prado y Msc. Graciela María Nestares. El objetivo del mismo es contribuir a la producción sustentable de alimentos y otros productos agrícolas en los agroecosistemas chacopampeanos mediante la generación de conocimiento científico y tecnológico y su transferencia a la comunidad. El trabajo realizado comprendió líneas básicas y aplicadas de biología de sistemas y comunidades, biología molecular vegetal, biotecnología vegetal, manejos de cultivos, mejoramiento genético, fisiología vegetal, fitopatología y microbiología agrícola, protección de cultivos y suelos entre otros, así como actividades de transferencia al medio social y productivo. Los objetivos específicos del proyecto comprenden tres ejes temáticos: Eje 1: Estudio de la biodiversidad, manejo y conservación de recursos naturales. Eje 2: Aportes a los sistemas de producción y desarrollos agro-biotecnológicos Eje 3: Transferencia de conocimiento y tecnología al medio social y productivo A continuación, se describen brevemente los principales resultados obtenidos en el período informado: 1) Producción científica y tecnológica En el año 2017 se publicaron 35 artículos en revistas científicas indexadas (de las cuales 18 correspondieron a revistas del primer tercio de la especialidad, 5 al segundo tercio y 4 al 2 tercero). Las publicaciones cubren diversas áreas de la agronomía y las ciencias biológicas y todas se encuentran relacionadas a la temática del Proyecto de Unidad Ejecutora. Se publicó un libro sobre mejoramiento genético de alcaucil, 8 capítulos de libros sobre temas específicos de las ciencias agrarias y más de 70 resúmenes en reuniones científicas y congresos nacionales e internacionales. En relación al desarrollo de productos tecnológicos se destacan entre otros logros: – El desarrollo de una variedad sintética de banana adaptada al ambiente subtropical del noreste argentino. Dicha variedad se encuentra actualmente en las últimas etapas de evaluación para su inscripción en el INASE. Este desarrollo fue parte de dos tesis doctorales que se llevan adelante en el Instituto bajo la dirección del Dr. Guillermo Pratta, – El desarrollo de una metodología para el estudio de los sistemas de incompatibilidad en plantas. Dicho proceso fue ideado durante el trabajo de tesis doctoral de la Dra. Marta Bianchi, bajo la dirección del Dr. José L. Vesprini. Este sistema fue validado en Lysimacchia monelli y posteriormente aplicada a palo borracho. – La obtención del transcriptoma floral expresado durante el desarrollo reproductivo de la gramínea Pasaplum notatum por la tecnología HiSeq Illumina. Este desarrollo fue realizado por el Grupo de Desarrollo Reproductivo de Plantas dirigido por la Dra. Silvina C. Pessino. El catálogo de secuencias obtenidas contiene la totalidad de los transcriptos expresados en 4 diferentes estadios del desarrollo reproductivo de individuos sexuales y apomícticos de la especie y constituye una base de datos fundamental para la identificación de genes asociados a la reproducción. – La obtención del complemento de ARN pequeños (sRNA) expresados durante el desarrollo floral de Paspalum notatum de un genotipo sexual y un genotipo apomíctico de la especie, mediante la secuenciación por el sistema Illumina MiSeq in a 1x50bp. La base disponible contiene el complemento completo de sRNA expresados durante la formación de semillas sexuales y apomícticas de la especie. La base de datos desarrollada por el Grupo de Desarrollo Reproductivo de Plantas (dirigido por la Dra. Silvina Pessino) es una 3 herramienta central para estudiar la regulación de las vías moleculares asociadas al modo de reproducción de la especie y de las gramíneas en general. – Obtención de dos nuevas variedades de lenteja (Lens culinaris Medik) cv. Boyerito FCA y Tacuarita FCA, de tipo macrosperma con cotiledón amarillo obtenida por la cátedra de Mejoramiento Vegetal y Producción de Semillas de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNR/IICAR-CONICET UNR. Esta creación fue desarrollada por los investigadores ENRIQUE COINTRY, ILEANA GATTI Y CAROLINA BERMEJO. – A finales de 2017 el Grupo de Fisiología Vegetal dirigido por el Ing. Eligio Morandi logró la inscripción en el INASE de la variedad de soja TANGO 4S (obtentores: CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO). La variedad TANGO 4s es un cultivar transgénico tolerante al herbicida glifosato que pertenece al grupo de madurez V y que presenta folíolos de forma lanceolada. La característica distintiva del cultivar es que presenta un número promedio de semillas por vaina de 3.7 y un porcent 4 2) Formación de recursos humanos Durante el período informado finalizaron 4 Tesis Doctorales realizadas en el Instituto y dirigidas por investigadores del IICAR y 3 becas de Postdoctorado. Se continuó con la formación de becarios Doctorales y Posdoctorales de CONICET (505 en total) y se recibió a más de 60 pasantes alumnos de las carreras de Ingeniería Agronómica y Licenciatura en Recursos Naturales. 3) Actividades de divulgación En el período informado se realizaron 25 actividades de divulgación al medio mediante la organización de jornadas, charlas, disertaciones y participación en medios masivos de comunicación, así como la prestación de servicios sociales y comunitarios. El Instituto participó asimismo con una serie de 5 charlas para productores en la Muestra Agropecuaria Agroactiva 2017, realizada en la ciudad de Armstrong, Provincia de Santa Fe. Las exposiciones estuvieron a cargo de los investigadores GUILLERMO PRATTA, SUSANA FELDMAN, MICAELA MANCINI, NESTOR DI LEO Y LUCAS BORRÁS. 4) Fuentes de financiamiento Los trabajos de investigación realizados en el período que se informa recibieron fondos de CONICET (Proyecto de Unidad Ejecutora – PUE 0043 y PIPs), la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, (Proyectos PICTs y PICTOs), la Universidad Nacional de Rosario (Proyectos AGR), la Agencia Provincial de Ciencia y Técnica, Santa Fe y la Fundación Ciencias Agrarias, entre otras instituciones. La administración de los subsidios estuvo a cargo de la Fundación para la promoción científico-tecnológica de Rosario y su región (ROSCYTEC) y la Fundación Ciencias Agrarias. 5) Incorporación de Investigadores y Personal de Apoyo al IICAR – En el mes de marzo de 2017 se incorporaron al plantel de investigadores del IICAR las Dras. PATRICIA SILVIA PROPERSI, ROXANA PATRICIA ALBANESI y JULIANA STEIN y los Dres. JULIO GALLI, HUGO R. PERMINGEAT y EDUARDO PURICELLI. Luego de una evaluación de los antecedentes de los postulantes y la constatación de que 5 todos cumplen con los requisitos mínimos para su ingreso de acuerdo al reglamento interno en vigencia y atendiendo a la necesidad de apoyar el desarrollo de áreas de vacancia y a la multidisciplinariedad del área agropecuaria se aprobó por unanimidad la incorporación de los postulantes. Es de destacar que todos ellos son docentes-investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR y que mantienen una estrecha colaboración con otros investigadores y becarios del Instituto. Su incorporación reforzará las áreas de Sociología del Sector Agropecuario, Producción animal, Protección vegetal y Biotecnología de plantas. – En el mes de noviembre de 2017 se incorporó al plantel de investigadores del IICAR el Dr. Federico Rúa como miembro de la Carrera del Investigador, Categoría Adjunto. El Dr. Rúa se incorporó al grupo de Horticultura y trabajará sobre la determinación de metabolitos secundarios en alcaucil. – En el mes de diciembre de 2017 se incorporó al Instituto el Ing. Agr. Daniel Faura como miembro de la Carrera de Personal de Apoyo a la investigación. El Ing. Faura apoyará todas las tareas de campo e invernadero realizadas por investigadores del instituto y colaborará con la administración de las fechas de siembra de ensayos, aplicaciones de productos químicos y cosecha de parcelas experimentales. 6) Llamado a Concurso Personal de Apoyo Durante el período informado se realizaron dos llamados a concurso para cubrir cargos en la Carrera de Personal de Apoyo asignados al Proyecto de Unidad ejecutora. – En el mes de febrero de 2017 se llamó a concurso abierto nacional para un cargo de Técnico para mantenimiento y reparación de equipos eléctricos y electromecánicos y en el mes de octubre de 2017 se llamó a concurso abierto de antecedentes para cubrir un cargo de Profesional para tareas de campo e invernadero. Luego de la evaluación de los antecedentes y entrevistas personales realizadas a los candidatos por una comisión interna del IICAR fueron seleccionaron para su ingreso el Técnico electricista Esteban Rodriguez y la Ing. Agr. David Balaban. Se espera que ambos postulantes comiencen a desarrollar sus actividades en el Instituto a partir de 2018. 6 7) Cursos y acciones en temad de higiene y seguridad – En el mes de abril de 2017 se realizó el acto de bienvenida a los becarios e investigadores ingresantes al IICAR y se distribuyó el manual de Higiene y Seguridad para Laboratorio y Trabajos de campo confeccionado por el Instituto. – En septiembre de 2017 se dictó un curso de capacitación en Higiene y Seguridad referido al Transporte de cargas y riesgo eléctrico. El mismo fue dictado por el Lic. Carlos Rodino, higienista de la empresa IROS AMBIENTAL S.A., contratada por CONICET para sus institutos del CCT Rosario. – En el mes de noviembre de 2017 se realizó una reunión para coordinar temas de higiene y seguridad entre la Facultad de Ciencias Agrarias y el IICAR. Participaron de la misma el Ing. Agr. Pablo Palazzesi (director del Campo Experimental Villarino), el Ing. Agr. Sergio Tesolin (encargado del área de mantenimiento de la Facultad de Ciencias Agrarias), la Lic. Silvana Olivencia (higienista contratada por la Facultad de Ciencias Agrarias), el Dr. José Gerde (responsable de higiene y seguridad del IICAR), el Lic. Juan Carlos Rodino –Coordinador de higiene y seguridad- IROS AMBIENTAL SA y el Dr. Juan Pablo A. Ortiz (director del IICAR). En la misma se coordinaron acciones tendientes a adecuar el funcionamiento de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR) CONICET-UNR a las normas de Higiene y Seguridad vigentes y organizar los procedimientos de concientización y entrenamiento del personal, coordinación del sistema de evacuación, así como de la disposición final de productos químicos que se generan en ambas Instituciones 8) Convenios de cooperación Durante el período informado se celebraron convenios de cooperación con diferentes instituciones nacionales e internacionales: 7 – Convenio de cooperación para recibir material experimental de girasol con el INSTITUT NATIONAL DE LA RECHERCHE AGRONOMIQUE (INRA), 147, rue de l’Université, 75338 PARIS CEDEX 07, France. Los responsables del convenio en el IICAR son las investigadoras Tatiana VEGA y Graciela NESTARES y la becaria postodoctoral Mercedes Gil. – Carta acuerdo de cooperación mutua entre el IICAR y el Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino (CONICET-Estación Experimental Agroindustrial – Obispo Colombres), (ITANOA). El objetivo del acuerdo es facilitar y promover el intercambio académico y la cooperación científica y tecnológica entre ambas instituciones en el área de las Ciencias Agrarias. Se impulsará el desarrollo de actividades de investigación conjunta en temas de interés mutuo, se facilitará la interacción entre investigadores y tesistas, así como la realización de visitas científicas de los miembros de las partes para la realización de trabajos de investigación. – Convenio marco de colaboración entre el Laboratorio Max Planck de biología estructural, química y biofísica molecular de rosario (MPLBIOR) y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR-CONICET-UNR). El objetivo del mismo es cooperar recíprocamente en la programación de actividades científicas, en la promoción y ejecución de tareas que requieran contar con apoyo institucional y en la prestación mutua de servicios que hagan a los fines de las respectivas Instituciones. 9) Mejoras Edilicias En el mes de junio de 2017 se terminaron de cerrar las oficinas del IICAR en el Edificio Central de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Con fondos aportados por la Facultad de Ciencias Agrarias se acondicionó un espacio en el segundo piso del Edificio Central en donde se instaló la oficina de la dirección del Instituto y una sala para investigadores. La misma cuenta con una superficie aproximada de 150 m2 y dispone con conexión de teléfono e internet. 10) Proyectos de investigación en curso 8 Durante el período informado se llevaron adelante más de 80 proyectos científicos acreditados por CONICET, ANPCyT, UNR, Agencia Provincial de Ciencia y Técnica de Santa Fe y otros. Los mismos abordaron temas básicos de investigación en biología de plantas, así investigación aplicada al manejo y protección de cultivos.