Alejandra Masino (INTA), Pablo Rugeroni (SYNGENTA), Lucas Borrás (CONICET) y José L. Rotundo (CONICET)
Cambios en el genotipo a sembrar, en la fecha de siembra, en la densidad de siembra y en el espaciamiento de entresurcos son estrategias comúnmente utilizadas por productores para maximizar el rendimiento de sus cultivos de soja.
Aspectos referentes al manejo del cultivo relacionados con la calidad de siembra e implantación del cultivo han sido tradicionalmente poco estudiados en soja, y mayormente enfocados al cultivo de maíz.
En agosto de 2018 un grupo de trabajo conformado por investigadores pertenecientes Syngenta, CONICET e INTA publicaron un trabajo en la revisa European Journal of Agronomy donde describen la importancia que tienen siembras de calidad en soja. Específicamente, los autores describen cuantos kilos de rendimiento por hectárea se pierden por tener siembras con mala distribución espacial o temporal en la emergencia de las plantas.
La variabilidad en la distribución de las plántulas en el surco de siembra se conoce como des-uniformidad espacial. La variabilidad en el momento de emergencia de las plántulas se conoce como des-uniformidad temporal. Una siembra óptima es aquella que produce una distancia entre plantas uniforme (buena distribución espacial), y donde todas las plántulas emergen al mismo tiempo (buena distribución temporal).
Los resultados demuestran que si las plántulas están mal distribuidas espacialmente, pero emergen todas al mismo tiempo, las pérdidas de rendimiento son bajas. Pero, si durante la emergencia del cultivo la distribución temporal es mala (grandes diferencias en el momento de emergencia entre plántulas) las pérdidas de rendimiento pueden llegar a ser del 10-15%. Y que este efecto es independiente de la fecha de siembra, de la densidad, y del grupo de madurez del genotipo sembrado.
Para los tratamientos, se hicieron: control uniforme; espaciamiento no uniforme dentro del surco; emergencia no uniforme temporalmente; combinación de ambos tratamientos. El control se obtuvo mediante raleo manual a densidad optima, la distribución espacial mediante raleo manual dejando grupos de 3-4 plantas a menos de 2cm. La distribución temporal se generó raleando las parcelas a la densidad indicada para el manejo habitual del productor y luego en V1 la mitad de las plantas fueron removidas y en su lugar se colocó una nueva semilla, generando una según cohorte de germinación.
Dos aspectos surgen como recomendaciones prácticas para nuestros sistemas productivos:
Una buena calidad de siembra es aquella que produce plántulas que emergen al mismo tiempo. No sería relevante la mejor o peor uniformidad espacial de las plántulas dentro del surco.
La creencia popular de que una baja calidad de siembra puede ser compensada por mayores densidades de siembra no es real. Aumentar la densidad de plantas no compensa problemas de des-uniformidad temporal en la emergencia de las plántulas de soja.
El trabajo completo se encuentra disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1161030118300522